2.7.15

Proyecto: PUENTE LEVADIZO


   En el taller, y en grupos de cuatro personas, vamos a poner en práctica la teoría estudiada construyendo un puente levadizo.
Recordad:


1.7.15

MECANISMOS

Bicicletas, ascensores, puertas automáticas, coches,.... hasta el reloj de la Puerta del Sol todos tienen algo en común: emplean mecanismos de transmisión y transformación de movimientos.
MECANISMOS: son los elementos que interactúan entre sí y constituyen las máquinas, es decir son los encargados de transmitir y transformar movimientos.


Actividades iniciales:
Mediante el uso de dibujos explique cómo podríamos:
- Levantar un elefante con una sola mano.
- Abrir una puerta corredera realizando un movimiento circular.

 MECANISMOS DE TRANSMISIÓN
LINEAL
CIRCULAR 


MECANISMOS DE TRANSFORMACIÓN DEL MOVIMIENTO
DE MOVIMIENTO CIRCULAR A LINEAL
  • Torno
  • Piñón y cremallera
DE MOVIMIENTO CIRCULAR A LINEAL ALTERNATIVO
  • Biela y manivela
  • Excéntrica
  • Leva
 Tema completo interactivo







¿Y cómo se dice en inglés?

16.12.12

En el siguiente enlace tenéis material complementario al tema 3 del libro, sobre aspectos tratados en clase. Podéis imprimirlo si queréis o tomar notas en clase. El examen teórico versará sobre el contenido del libro y de este material

27.10.12

1
Material complementario
2. El Ordenador

  1. Hardware y Software

El ordenador es una máquina que se compone de una parte física (Hardware) y una parte lógica (Software).
  • HARDWARE.

El Hardware es la parte física o “dura” de los ordenadores; es todo aquello que se puede ver y tocar. Entre los componentes más importantes que se encuentran en los ordenadores cabe destacar:
  • La CPU (Central Process Unit).
  • Ratón.
  • Unidades de disco (disco de 3,5´, CD, DVD, etc..).
  • Impresoras
  • Monitores.
  • Altavoces.

  • SOFTWARE.

El Software es la parte lógica o “blanda” del ordenador. Es el conjunto de programas que controlan y determinan el uso y comportamiento del Hardware. Realmente es la mente del cuerpo, por lo que el Hardware carece de utilidad sin el correspondiente Software que le de las ordenes.
Se pueden distinguir los siguientes tipos de software:


  1. Sistema operativo: “Es un conjunto de programas (software) que controla los distintos recursos del ordenador (hardware, aplicaciones, etc)”.
  2. Aplicaciones ofimáticas: “Es un conjunto de programas (software) que nos permiten efectuar diferentes tareas ofimáticas sobre el ordenador”. Las principales tareas y sus programas asociados son:
TAREA
EJEMPLO COMERCIAL
EJEMPLO SOFTWARE LIBRE
Procesado de texto
Microsoft Office Word
OpenOffice Writer
Hoja de cálculo
Microsoft Office Excel
OpenOffice Calc
Base de datos
Microsoft Office Access
OpenOffice Base
Presentaciones
Microsoft Office PowerPoint
OpenOffice Impress


  1. Aplicaciones de comunicaciones: “Es un conjunto de programas (software) que permite conectar nuestro equipo con una red como puede ser Internet”. En este particular destaca Internet Explorer (comercial) y Mozilla Firefox (software libre).
EJ 1: Cite diferentes tipos de sistemas operativos que conozca
EJ 2: ¿Puede tener un ordenador más de un sistema operativo instalado a la vez? ¿Se pueden ejecutar los sistemas operativos de forma simultánea?


  1. Términos Generales de Informática


  1. Disco duro: “Se llama disco duro (en inglés hard disk, abreviado con frecuencia HD o HDD) al dispositivo encargado de almacenar información de forma permanente en una computadora.”. La capacidad se mide en bytes siendo útil la siguiente tabla de conversión:
1024 Byte = 1 Kilobyte (Kb)
1024 Kb = 1 Megabyte (Mb)
1024 Mb = 1 Gigabyte (Gb)
1024 Gb = 1 Terabyte (Tb)


EJ 3: Ordena de mayor a menor las siguientes capacidades de almacenamiento: 2000 Gb, 1Tb, 512 Mb, 2 Gb.

  1. Memoria RAM: “Es como el disco duro una memoria de almacenamiento pero en vez de ser permanente es temporal para realizar las operaciones que el ordenador requiera”. La memoria RAM nos proporciona una idea de la capacidad de procesamiento de nuestro equipo.
EJ 4: ¿En qué se diferencian el disco duro de la memoria RAM?. De ejemplos de las capacidades actuales.
  1. Partición del disco duro: “Es una división lógica y no física del disco duro”. Cada disco duro puede tener tantas particiones como se desee.


  1. Carpeta o directorio: “Es un espacio del disco duro utilizado para organizar y almacenar la información (generalmente en forma de archivos)”

  1. Archivo: “Es un grupo de datos almacenados de forma conjunta”


  1. Red informática: “Grupo de ordenadores y otros dispositivos periféricos conectados unos a otros para comunicarse y transmitir datos entre ellos”. Internet es un tipo de red informática.

  1. Software libre: “El software libre es una nueva corriente informática y de pensamiento que aboga porque todo el software que sea en el mercado sea de distribución y copia gratuita. Libre es un concepto de libertad no de gratuidad (es decir hay software libre que puede ser de pago aunque la mayoría sea gratuito)”. Es destacable el paquete ofimático OpenOffice que es de software libre y gratuito.


  1. CPU: Unidad Central de Procesos. Es el componente encargado de interpretar y procesar los datos contenidos en los programas del ordenador.


  1. Periféricos: aparatos o dispositivos auxiliares e independientes conectados a la CPU de una computadora. Dependiendo de la función que vayan a tener podemos clasificarlos en periféricos de salida, de entrada y de comunicación. Ejemplos: ratón (entrada), teclado (entrada), monitor (salida), impresora (salida), modem (comunicación), escaner (entrada), lector/grabador de DVD (entrada y salida),...


  1. Hiperenlace, hipervínculo, enlace o link: es un elemento de un documento electrónico empleado para hacer referencia a un punto específico del documento o a otro documento. Un link es una referencia, una puerta de acceso a otros recursos. Podemos distinguir los siguientes tipos de hiperenlaces:
- enlaces a páginas web
- enlaces a archivos
- enlaces a correo electrónico
- enlaces “ancla” a una parte determinada de un documento



3/3
-->

26.10.12

Tema 2

En el siguiente enlace tenéis material complementario al tema 2 del libro, sobre aspectos tratados en clase. Podéis imprimirlo si queréis o tomar notas en clase. El examen teórico versará sobre el contenido del libro y de este material
notas complementarias al tema 2

¡También puedes aprender de manera interactiva! . Teoría, actividades y demás AQUÍ

5.10.12

Tema 1

En el siguiente enlace tenéis material complementario al tema 1 del libro, sobre aspectos tratados en clase. Podéis imprimirlo si queréis o tomar notas en clase. El examen teórico versará sobre el contenido del libro y de este material
notas complementarias al tema 1 

¡También puedes aprender de manera interactiva! . Teoría, actividades y demás AQUÍ

Cortar madera sin cortarme un dedo


CARGOS

REPARTO DE TRABAJO EN EL TALLER



Cada alumno desempeñará uno de los siguientes cargos:



CARGOS
FUNCIONES


JEFE DE PROYECTO


Será el coordinador general de todo el trabajo. Se encargará de  comprobar que todos los demás componentes del equipo trabajan según lo establecido. Además de gestionar el grupo y el proyecto, es el responsable de que cada una de las tareas (materiales, herramientas, etc...) se lleven a cabo por la persona asignada. Velará por la consecución de los plazos previstos. En caso de que surja algún problema de convivencia en el grupo o que alguno de los componentes no realice su función según lo establecido el responsable de proyecto DEBERÁ COMUNICAR ESTA INCONVENIENCIA AL PROFESOR RESPONSABLE DEL TALLER.


JEFE DE DOCUMENTACIÓN


Su labor será la realización de un informe cada día del taller en el que se indique los hitos conseguidos, las posibles incidencias surgidas, la fecha y hora de la sesión.Además anotará el cargo que ostenta cada miembro del grupo


JEFE DE MATERIALES


Deberá proveer de la caja de materiales al equipo, así como ha de comprobar que no ha desaparecido nada. También será el encargado de velar porque todos los materiales tengan el nombre del grupo.


JEFE DE DISCIPLINA,
ORDEN Y LIMPIEZA


Velará por la correcta armonía entre todos los miembros del grupo, haciendo cumplir todas y cada una de las normas del taller. Dirigirá a su grupo en las labores de recogida y limpieza del taller, labores en las cuales él mismo también participará.



Los papeles irán rotando en cada sesión, aunque también cabe la posibilidad de dejarlos fijos para todo el curso. En el grupo de tres personas, el jefe de proyecto y el de documentación serán los mismos.





3.10.12

EL INFORME: Anteproyecto y proyecto



Antes de empezar la construcción de cualquier proyecto, primeramente tenéis que hacer, en grupo, un informe previo. Dicho informe debe constar de:

     - portada

     - índice

     -breve introducción: ¿qué vamos a hacer?. Requisitos mínimos estipulados

     -desarrollo del proyecto: descripción de cómo voy a hacerlo. Temporalización (cálculo aproximado del tiempo que voy a emplear en cada parte).

     - boceto: dibujo a mano alzada de cómo va a ser el proyecto, qué apariencia va a tener, cómo imagino el resultado final.

    - lista de materiales y herramientas que considero que voy a utilizar.

     - dibujo de las diferentes piezas (con escuadra, cartabón, regla, compás,...)

     - bibliografía, si se ha buscado información en libros o en la red
Este informe lo empezaréis en el taller, tendréis aproximadamente dos sesiones para realizarlo. Si no os diera tiempo a terminarlo, tendríais que acabarlo en casa.
El informe ha de presentarse mecanografiado (a ordenador).
Sólo una copia por grupo.
_____________________________________________________


Tras haber construído el proyecto:

 Completaremos el informe con los siguientes apartados:

     - propuesta de mejora: brevemente tenéis que escribir qué no ha podido ser llevado a cabo tal y cómo teníais previsto. Así mismo, describir qué cambios habéis realizado.

    - diario de taller: a partir de las anotaciones tomadas por el jefe de documentación, elaborar un breve diario sobre el trabajo llevado a cabo por el grupo. Ejemplo: Día 40 de mayo Hemos cortado los cuatro rectángulos de madera de 2cmx35cm necesarios para sosterner la estructura.

1.10.12

PROYECTO


                 El Efecto Mariposa              

  Éste será nuestro primer proyecto. En el siguiente archivo adjunto se recoge toda la información necesaria acerca de los requisitos de este proyecto:


  Tenéis que elaborar un informe previo (siguiendo las directrices dadas en el blog).

NORMAS DEL TALLER


La primera norma y la más importante, aunque suene mal, es:

      NO HACER EL TONTO

En el taller hay multitud de herramientas y artilugios que nos pueden dañar y con los que podemos dañar a nuestros compañeros si no adoptamos un comportamiento adecuado.

RESPETAR EL MATERIAL DE LOS DEMÁS

A ninguno de nosotros nos gustaría que alguien estropeara nuestros trabajos, rompiera nuestros materiales o robara nuestras herramientas. Por lo tanto, no debemos deteriorar el trabajo de los demás ni sus pertenencias. 

LLEVAR BATA

Más que una norma es una necesidad, pues gracias a ella podremos trabajar cómodamente en el taller sin temor a manchar nuestra ropa.



NO CORRER

Norma básica de cualquier taller profesional.

NO GRITAR NI ALZAR LA VOZ

Si bien está permitido hablar con los compañeros de grupo, ha de hacerse en un tono de voz moderado.

TRABAJO EN EQUIPO

   Norma básica de esta actividad.Cada uno tenéis un papel que desempeñar en el equipo. Todos tenéis un trabajo que realizar.

  TODOS LIMPIAMOS Y RECOGEMOS
 Todos tenéis la obligación de limpiar y recoger el taller, aunque en cada grupo exista un jefe de limpieza, todos tenéis que colaborar. Por lo tanto, cuanto menos ensuciéis menos tendréis luego que limpiar.

  DISFRUTAD DE VUESTRA EXPERIENCIA EN EL TALLER Y APRENDED LO MÁXIMO POSIBLE 

8.6.11

            2011            

RECUPERACIÓN DE DIBUJO TÉCNICO 3ª EVALUACIÓN

Aquellos que habéis aprobado el examen de teoría e informática pero suspendido el de dibujo, tenéis la oportunidad de, sin tener que ir al examen de recuperación, aprobar el tercer trimestre.

Para ello tenéis que realizar el siguiente TRABAJO

Recordad, en total serán 6 láminas, han de estar debidamente presentadas y entregadas antes del lunes. De lo contrario tendréis que ir a la recuperación.

23.5.11

RESPUESTAS AL TRABAJO SOBRE

El contenido de este documento es sobre lo que versará el examen de la parte de informática

5.5.11

nuevos grupos

               2011             


1º A


(


1º A

1

2

3

4


5


6

7

8


1º B

1

JAVIER CUENCA
ÁLVARO ARIAS
YOEL LÓPEZ
CARLOS GARCÍA

2

CÉSAR GARCÍA
PAU JULIA
JORGE BLÁZQUEZ
YERAY CARPINTERO

3

CARLOS GUTIÉRREZ
JOSÉ VINDEL
IGNACIO MIRANDA
SERGIO CAMUÑAS

4

DIEGO
GUTIÉRREZ
ROBERT
WISNIEWSKI
DAVID
SORIA


5
CLAUDIA CASTRO
IRENE GASPARIÑO
LUCÍA IGLESIAS
MARTA RODRÍGUEZ

6
NATALIA PINA
LUCÍA REVIEJO
LUCÍA GUALIX
ESTRELLA IGLESIAS


7
ROCÍO DE MINGO
AXUAN WANG
MARÍA LERENA
ISMAEL LÓPEZ


8
NATALIA SERVIA
SANDRA NOVO
JOSHUA MORI

4.5.11

trabajando con GIMP (versión libre de Photoshop)

                                           2011                                       

A trabajar-->
Pobre Rodolfa, el fotógrafo ha hecho la foto torcida ¡ENDERÉZALA!
Además a la señora, no le gusta envejecer¡REJUVENÉCELA!. No le gustan sus ojos ¡CÁMBIASELOS!. Quería haberse hecho la foto en la playa ¡CAMBIA EL FONDO!. Vaya vestido lleva ¡PÓNLE TÚ OTRO!, no le dió tiempo a pintarse los labios ¡PÍNTASELOS!...
- tenéis que enderezar la imagen- quitarle las arrugas- ponerla los ojos verdes- cambiarla el fondo y el vestido...

3.5.11

PROYECTO TALLER: una estructura

                                           2011                                   
Este nuevo proyecto que realizaremos en el taller, consiste en la creación de una estructura a modo de torre que sea capaz de, como mínimo, sostener una biblia.

>Materiales y herramientas que podéis emplear:
-pajitas (tenéis que traerlo vosotros)
- palillos, papel (tenéis que traerlo vosotros)
- 2 CDs, para poder sujetar las biblias (tenéis que traerlo vosotros)
- celo, cinta aislante, lana, hilo o similar (tenéis que traerlo vosotros)
- pegamento (tenéis que traerlo vosotros))
- grapas, chinchetas,..(tenéis que traerlo vosotros)
- cola termofusible (se os suministrará en el taller)


> Dimensiones (restricciones)
- alto: mínimo 20cm 
- ancho y largo: máximo 40 cm


TENED EN CUENTA QUE EL NÚMERO DE PISTOLAS DE COLA ES MUY LIMITADO Y EL TIEMPO DEL QUE DISPONDRÉIS TAMBIÉN (fecha límite 1ª semana de junio)
 

17.3.11

Apuntes 3ª evaluación

                                  2011                              

TEORÍA

tema5. ESTRUCTURAS
            INTEGRACIÓN: tema5. Estructuras

tema6. LA ELECTRICIDAD
           INTEGRACIÓN: tema6.La Electricidad
INFORMÁTICA

tema3. LINUX
           
Más información sobre ESTRUCTURAS: web 1 || web 2
sobre ELECTRICIDAD: web1

8.3.11

PERSPECTIVA ISOMÉTRICA y CABALLERA

                                        2011                               
Ahora vamos a hacer justo lo contrario que en la evaluación pasada, a partir de las vistas ortogonales vamos a dibujar la pieza en tres dimensiones.


PERSPECTIVA ISOMÉTRICA
Ésta os va a resultar muy sencilla de comprender, pues todas las figuras de la evalución pasada de las que teníais que obtener la vistas estaba representadas en isométrica. Veamos qué es la perspectiva isométrica.

La forma más fácil y lógica de situar los objetos para su representación gráfica es hacer que sus ejes tridimensionales queden paralelos a los del sistema de coordenadas, es decir que las direcciones principales del objeto que se va a representar coincidan con las direcciones de los ejes. La proyección de los objetos que se obtiene por este procedimiento se llama perspectiva isométrica.


La perspectiva isométrica utiliza un sistema de ejes de coordenadas constituido por tres ejes que forman entre sí ángulos de 120º.
Los ejes de coordenadas se denominan X, Y y Z, se cortan en el origen 0 y forman, dos a dos, tres planos de referencia o de coordenadas que se denominan de la siguiente manera: al plano XY se le llama horizontal; al XZ, vertical o vertical primero, y al YZ, de perfil o vertical segundo. Sobre el eje X se mide la longitud; sobre el Y, la anchura, y en el Z se sitúa la altura.


El procedimiento para representar un punto en el sistema isométrico recuerda mucho a la manera de representar un punto del plano en sus ejes de coordenadas. La clave está en llevar las coordenadas del punto a los ejes y trazar desde allí paralelas a los otros ejes. En el punto en el que se cortan las líneas paralelas, allí está nuestro punto.
En el ejemplo del dibujo se representa el punto P (3, 5, 2). Se lleva sobre el eje OX el valor 3, y sobre el eje OY, el valor 5. Se traza por el punto marcado en el eje OX una línea paralela al eje OY, y, viceversa, por el punto marcado en OY una paralela a OX. Las dos líneas se cortan en un punto por el que se traza una paralela al tercer eje. Al llevar sobre esta línea la tercera coordenada, es decir, el 2, habremos conseguido representar el punto. Para representar un segmento, es suficiente con representar sus dos puntos extremos y unirlos a continuación.

Para trazar figuras planas sobre cualquiera de los planos de coordenadas o de referencia, basta llevar sobre los ejes correspondientes de cada plano las medidas que tiene la figura, trazando a continuación líneas paralelas al otro eje del plano hasta que se corten. Cuando las figuras planas son algo complicadas, será necesario ayudarse de líneas auxiliares.
A continuación tenéis una imagen realizada en perspectiva isométrica:

En las láminas váis a tener que hacer lo siguiente: os daré las vistas ortogonales de una figura y vosotros tenéis que representarla en isométrica. Ejemplo:

A continuacion tenéis unos ejercicios previos a las láminas. Imprimirlos para luego hacerlos en clase.


PERSPECTIVA CABALLERA

En la perspectiva caballera tenemos un sistema de tres ejes ortogonales, X, Y, Z. Este método es muy semejante en su técnica a la perspectiva isométrica. Es el método más empleado debido a su sencillez.


Sobre el eje X, llamado de coordenadas, se mide el ancho de los objetos. Sobre el eje Y, conocido como ordenadas, se mide la altura de los objetos. La profundidad se mide sobre el eje Z que forma 45° con el eje de las X y 135° con el de las Y, y experimenta una reducción que se toma por convención, para evitar un efecto visual de alargamiento, por lo que se tomarán las líneas en fuga formando un ángulo de 45° con respecto al plano frontal. Se tomará 2/3 o 1/2 de la medida real de la profundidad.

En general, en esta perspectiva se colocan los volúmenes con las caras planas paralelas a los planos de proyección.

Se representan los volúmenes vistos desde arriba, como proyección en el plano horizontal, y a partir de ella, se traza la perspectiva en el plano vertical.

La representación de cualquier figura se hará entonces, trazando líneas paralelas a los ejes y manteniendo las medidas incambiadas en las que sean paralelas a los ejes X e Y, y reduciendo a 2/3 o 1/2 las que sean paralelas al eje Z.


 

En el siguiente enlace tenéis un interesante video sobre las perspectivas (la última parte del vídeo corresponde a un tercer tipo de perspectiva que no vamos a tratar): VIDEO

Material para las LÁMINAS

18.1.11

EXPOSICIÓN

 2011

En grupos de 5 personas (libremente formados por vosotros) se realizará una exposición sobre uno de los siguientes temas:


- La madera y sus aplicaciones. Profundizar en la teoría vista en clase, describir las principales aplicaciones basándose en las propiedades de este material,...

- Los metales. Profundizar en la teoría de clase, dar un enfoque diferente al del profesor a este tema,....
  • Podeis realizar un mural y/o emplear cualquier material que necesitéis para la exposición, la cual tendrá una duración de 5 a 8 minutos aproximadamente.

  • Esta actividad tiene carácter voluntario y, como tal, no supondrá en ningún caso una nota negativa. Es más, a la mejor exposición de cada tema y clase se le otorgará un 0,5 extra en  el apartado de teoría al grupo.

  • Las exposiciones se realizarán durante la primera semana de febrero.
  • El objetivo de esta actividad es el afrontar la asignatura desde otro punto de vista, comprender mejor los conceptos y, con vuestras propias exposiciones, ayudar a otros compañeros a entender mejor los temas, pues se les brinda la oportunidad de escuchar otras explicaciones diferentes de las del profesor.

22.12.10

                              2011                                

DEBERES NAVIDAD:

Tenéis que realizar las Lámina 1 (vistas ortogonales de un cubo de 3 cm de arista) y la Lámina 2 (ver+info)