8.6.11

            2011            

RECUPERACIÓN DE DIBUJO TÉCNICO 3ª EVALUACIÓN

Aquellos que habéis aprobado el examen de teoría e informática pero suspendido el de dibujo, tenéis la oportunidad de, sin tener que ir al examen de recuperación, aprobar el tercer trimestre.

Para ello tenéis que realizar el siguiente TRABAJO

Recordad, en total serán 6 láminas, han de estar debidamente presentadas y entregadas antes del lunes. De lo contrario tendréis que ir a la recuperación.

23.5.11

RESPUESTAS AL TRABAJO SOBRE

El contenido de este documento es sobre lo que versará el examen de la parte de informática

5.5.11

nuevos grupos

               2011             


1º A


(


1º A

1

2

3

4


5


6

7

8


1º B

1

JAVIER CUENCA
ÁLVARO ARIAS
YOEL LÓPEZ
CARLOS GARCÍA

2

CÉSAR GARCÍA
PAU JULIA
JORGE BLÁZQUEZ
YERAY CARPINTERO

3

CARLOS GUTIÉRREZ
JOSÉ VINDEL
IGNACIO MIRANDA
SERGIO CAMUÑAS

4

DIEGO
GUTIÉRREZ
ROBERT
WISNIEWSKI
DAVID
SORIA


5
CLAUDIA CASTRO
IRENE GASPARIÑO
LUCÍA IGLESIAS
MARTA RODRÍGUEZ

6
NATALIA PINA
LUCÍA REVIEJO
LUCÍA GUALIX
ESTRELLA IGLESIAS


7
ROCÍO DE MINGO
AXUAN WANG
MARÍA LERENA
ISMAEL LÓPEZ


8
NATALIA SERVIA
SANDRA NOVO
JOSHUA MORI

4.5.11

trabajando con GIMP (versión libre de Photoshop)

                                           2011                                       

A trabajar-->
Pobre Rodolfa, el fotógrafo ha hecho la foto torcida ¡ENDERÉZALA!
Además a la señora, no le gusta envejecer¡REJUVENÉCELA!. No le gustan sus ojos ¡CÁMBIASELOS!. Quería haberse hecho la foto en la playa ¡CAMBIA EL FONDO!. Vaya vestido lleva ¡PÓNLE TÚ OTRO!, no le dió tiempo a pintarse los labios ¡PÍNTASELOS!...
- tenéis que enderezar la imagen- quitarle las arrugas- ponerla los ojos verdes- cambiarla el fondo y el vestido...

3.5.11

PROYECTO TALLER: una estructura

                                           2011                                   
Este nuevo proyecto que realizaremos en el taller, consiste en la creación de una estructura a modo de torre que sea capaz de, como mínimo, sostener una biblia.

>Materiales y herramientas que podéis emplear:
-pajitas (tenéis que traerlo vosotros)
- palillos, papel (tenéis que traerlo vosotros)
- 2 CDs, para poder sujetar las biblias (tenéis que traerlo vosotros)
- celo, cinta aislante, lana, hilo o similar (tenéis que traerlo vosotros)
- pegamento (tenéis que traerlo vosotros))
- grapas, chinchetas,..(tenéis que traerlo vosotros)
- cola termofusible (se os suministrará en el taller)


> Dimensiones (restricciones)
- alto: mínimo 20cm 
- ancho y largo: máximo 40 cm


TENED EN CUENTA QUE EL NÚMERO DE PISTOLAS DE COLA ES MUY LIMITADO Y EL TIEMPO DEL QUE DISPONDRÉIS TAMBIÉN (fecha límite 1ª semana de junio)
 

17.3.11

Apuntes 3ª evaluación

                                  2011                              

TEORÍA

tema5. ESTRUCTURAS
            INTEGRACIÓN: tema5. Estructuras

tema6. LA ELECTRICIDAD
           INTEGRACIÓN: tema6.La Electricidad
INFORMÁTICA

tema3. LINUX
           
Más información sobre ESTRUCTURAS: web 1 || web 2
sobre ELECTRICIDAD: web1

8.3.11

PERSPECTIVA ISOMÉTRICA y CABALLERA

                                        2011                               
Ahora vamos a hacer justo lo contrario que en la evaluación pasada, a partir de las vistas ortogonales vamos a dibujar la pieza en tres dimensiones.


PERSPECTIVA ISOMÉTRICA
Ésta os va a resultar muy sencilla de comprender, pues todas las figuras de la evalución pasada de las que teníais que obtener la vistas estaba representadas en isométrica. Veamos qué es la perspectiva isométrica.

La forma más fácil y lógica de situar los objetos para su representación gráfica es hacer que sus ejes tridimensionales queden paralelos a los del sistema de coordenadas, es decir que las direcciones principales del objeto que se va a representar coincidan con las direcciones de los ejes. La proyección de los objetos que se obtiene por este procedimiento se llama perspectiva isométrica.


La perspectiva isométrica utiliza un sistema de ejes de coordenadas constituido por tres ejes que forman entre sí ángulos de 120º.
Los ejes de coordenadas se denominan X, Y y Z, se cortan en el origen 0 y forman, dos a dos, tres planos de referencia o de coordenadas que se denominan de la siguiente manera: al plano XY se le llama horizontal; al XZ, vertical o vertical primero, y al YZ, de perfil o vertical segundo. Sobre el eje X se mide la longitud; sobre el Y, la anchura, y en el Z se sitúa la altura.


El procedimiento para representar un punto en el sistema isométrico recuerda mucho a la manera de representar un punto del plano en sus ejes de coordenadas. La clave está en llevar las coordenadas del punto a los ejes y trazar desde allí paralelas a los otros ejes. En el punto en el que se cortan las líneas paralelas, allí está nuestro punto.
En el ejemplo del dibujo se representa el punto P (3, 5, 2). Se lleva sobre el eje OX el valor 3, y sobre el eje OY, el valor 5. Se traza por el punto marcado en el eje OX una línea paralela al eje OY, y, viceversa, por el punto marcado en OY una paralela a OX. Las dos líneas se cortan en un punto por el que se traza una paralela al tercer eje. Al llevar sobre esta línea la tercera coordenada, es decir, el 2, habremos conseguido representar el punto. Para representar un segmento, es suficiente con representar sus dos puntos extremos y unirlos a continuación.

Para trazar figuras planas sobre cualquiera de los planos de coordenadas o de referencia, basta llevar sobre los ejes correspondientes de cada plano las medidas que tiene la figura, trazando a continuación líneas paralelas al otro eje del plano hasta que se corten. Cuando las figuras planas son algo complicadas, será necesario ayudarse de líneas auxiliares.
A continuación tenéis una imagen realizada en perspectiva isométrica:

En las láminas váis a tener que hacer lo siguiente: os daré las vistas ortogonales de una figura y vosotros tenéis que representarla en isométrica. Ejemplo:

A continuacion tenéis unos ejercicios previos a las láminas. Imprimirlos para luego hacerlos en clase.


PERSPECTIVA CABALLERA

En la perspectiva caballera tenemos un sistema de tres ejes ortogonales, X, Y, Z. Este método es muy semejante en su técnica a la perspectiva isométrica. Es el método más empleado debido a su sencillez.


Sobre el eje X, llamado de coordenadas, se mide el ancho de los objetos. Sobre el eje Y, conocido como ordenadas, se mide la altura de los objetos. La profundidad se mide sobre el eje Z que forma 45° con el eje de las X y 135° con el de las Y, y experimenta una reducción que se toma por convención, para evitar un efecto visual de alargamiento, por lo que se tomarán las líneas en fuga formando un ángulo de 45° con respecto al plano frontal. Se tomará 2/3 o 1/2 de la medida real de la profundidad.

En general, en esta perspectiva se colocan los volúmenes con las caras planas paralelas a los planos de proyección.

Se representan los volúmenes vistos desde arriba, como proyección en el plano horizontal, y a partir de ella, se traza la perspectiva en el plano vertical.

La representación de cualquier figura se hará entonces, trazando líneas paralelas a los ejes y manteniendo las medidas incambiadas en las que sean paralelas a los ejes X e Y, y reduciendo a 2/3 o 1/2 las que sean paralelas al eje Z.


 

En el siguiente enlace tenéis un interesante video sobre las perspectivas (la última parte del vídeo corresponde a un tercer tipo de perspectiva que no vamos a tratar): VIDEO

Material para las LÁMINAS

18.1.11

EXPOSICIÓN

 2011

En grupos de 5 personas (libremente formados por vosotros) se realizará una exposición sobre uno de los siguientes temas:


- La madera y sus aplicaciones. Profundizar en la teoría vista en clase, describir las principales aplicaciones basándose en las propiedades de este material,...

- Los metales. Profundizar en la teoría de clase, dar un enfoque diferente al del profesor a este tema,....
  • Podeis realizar un mural y/o emplear cualquier material que necesitéis para la exposición, la cual tendrá una duración de 5 a 8 minutos aproximadamente.

  • Esta actividad tiene carácter voluntario y, como tal, no supondrá en ningún caso una nota negativa. Es más, a la mejor exposición de cada tema y clase se le otorgará un 0,5 extra en  el apartado de teoría al grupo.

  • Las exposiciones se realizarán durante la primera semana de febrero.
  • El objetivo de esta actividad es el afrontar la asignatura desde otro punto de vista, comprender mejor los conceptos y, con vuestras propias exposiciones, ayudar a otros compañeros a entender mejor los temas, pues se les brinda la oportunidad de escuchar otras explicaciones diferentes de las del profesor.